Bienvenidos a nuestro Blog de la asignatura "Aprendizaje y desarrollo de la personalidad". Esperamos que aquí podais encontrar datos de interés y podamos compartir comentarios sobre la información colgada. Un saludo,
María, Cristina y Victoria

lunes, 14 de diciembre de 2009

Tema 3.- ¿Qué es la identidad? (Definición revisada)

Tras haber navegado por los blogs de los compañeros, hemos visto algunas deficiencias de las que carecía nuestra definición inicial, por lo que ha sido completada con la información adicional encontrada. Aquí se muestra por tanto la definición revisada de "identidad":
"La identidad es ese conjunto de características que cada uno ve en sí mismo y que le hacen ser diferente de los demás, es decir, son esas peculiaridades que la persona reconoce como suyas y que le dan la condición de ser único, puesto que no hay otra persona igual que ella. Esta identidad forma parte de la personalidad, y su construcción conllevará el descubrimiento y desarrollo del propio autoconcepto (que hace referencia a los aspectos cognitivos y representaciones que la persona tiene acerca de sí mismo) y la autoestima (la valoración o concepción subjetiva que la persona hace de sí misma y la satisfacción personal con uno mismo). Pero la identidad, además de proporcionarle a la persona su propio reconocimiento como un ser único y diferente del resto, también engloba aspectos compartidos con otras personas o grupos, generándose así una identidad social que sitúa a la persona en una posición dentro de la sociedad, y no en otra."

Tema 3.- ¿Qué es la identidad?

La definición de identidad que hemos consensuado las tres creadoras del blog es la siguiente:
"La identidad es ese conjunto de características que cada uno ve en sí mismo y que le hacen ser diferente de los demás, es decir, son esas peculiaridades que la persona reconoce como suyas y que le dan la condición de ser único, puesto que no hay otra persona igual que ella".

Posteriormente se completará esta definición con las aportaciones que otros compañeros hayan realizado en sus respectivos blogs, y podreis encontrar la la definición final en epígrafes anteriores.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Tema 3.- En busca de la identidad: TRIBUS URBANAS.

PARTE E.- Reflexiona sobre el artículo "Emos, la tribu de adolescentes tristes".

¿CÓMO SE DEFINEN? Ellos se definen como personas muy sensibles, que muestran su dolor o tristeza a través de su estética (ropa negra, ojos pintados, mechón rojo en su pelo largo, y aspecto afeminado en los hombres).
Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y víctimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Sienten que la sociedad en general no les comprende o les discrimina, y tampoco mantienen buena relación con sus padres, con los que casi ni dialogan. Sienten vergüenza por una parte de la sociedad y como forma de repulsa hacia ellos, se tapan con el pelo uno de sus ojos para dar a entender que retiran a esa parte de la sociedad el derecho a verles o mirarles.
Una práctica común entre este colectivo, y como forma de expresión del dolor que sufren en la sociedad, es la realización de cortes en sus brazos.

¿CÓMO LOS DEFINEN LOS DEMÁS? Desde la página web “http://www.taringa.es/”, nos comentan respecto al comportamiento de los Emos, que tal y como indica el origen de su palabra: emocional, suelen ser personas sensibles. Además, se podría decir que presentan especial importancia y decantación por los sentimientos y la realización de la persona desde el punto emocional. Ya que las canciones se centran en el amor, odio o desilusión por la vida.

Si además entramos en foros o comentarios a artículos relacionados con esta tribu, podemos diferenciar los comentarios en tres grupos diferentes: los jóvenes que son partidarios de la expresión de sus emociones según este movimiento y por tanto se hacen llamar “emos”; los jóvenes que no forman parte de la tribu, pero que aceptan su sensibilidad como forma de expresar la tristeza que les causa el amor, la vida,…; y los jóvenes detractores que critican ese sentimiento de nacer odiando la vida, de querer mostrar sus emociones a través de esa determinada estética, etc.

¿CÓMO LOS VEMOS NOSOTRAS? Tras haber leído a través de la red información variada sobre esta tribu urbana, este grupo está formado por jóvenes sensibles, que tienen hacia la vida y la sociedad un sentimiento de vergüenza o tristeza, y utilizan su estética para expresarlo. Como siempre, tener una forma diferente de mostrar los sentimientos no es malo, aunque siempre haya casos extremos y aislados, que muestren actitudes más preocupantes, como son las ideas de suicidios, la realización de cortes en sus brazos, etc.

Tema 3.- En busca de la identidad: TRIBUS URBANAS.

PARTE E.- Busca información sobre dos tribus urbanas más y reflexiona sobre los rasgos en común y las diferencias.

LOS GÓTICOS:

Los Góticos, nacieron en el Reino Unido en los años 80 de grupos punk. Visten con ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piel pálida y utilizan complementos como brazaletes de pinchos, cadenas,… A pesar de llevar una indumentaria que parece dar a entender que son una tribu violenta, en realidad no suelen emplear la violencia y son una tribu pacífica dentro de lo que cabe.
Tienen grupos propios de música, aunque muchos también escuchan heavy metal y otros géneros parecidos.
Suelen mostrar atención a todo lo relacionado con la muerte y el ocultismo.
En cuanto a su ideología, por lo general son apolíticos, aunque no hay ninguna regla fija.


LOS PUNKS:

Los punks nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la decadencia de la cultura.
En la actualidad no son muchos, pero los que hay son muy radicales. Suelen reunirse en zonas y bares propios, a veces se mezclan con skins, heavies y góticos, aunque no tienen por qué llevarse bien con ellos forzosamente.
Son fácilmente distinguibles por su atuendo, ya que llevan crestas de colores llamativos, campera de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes, pulseras de pinchos y botas militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas negras, con gorra, y de algún grupo de música o con algún lema social. Pueden llevar chaquetas o bombers, a las que pegan parches o pintan con rotulador lemas y símbolos (anarquía, okupa, estrella socialista, hoz y martillo,...).Es la única tribu que creó su propio estilo de música (en el mundo el grupo más representativo es Sex Pistols y en la Argentina, Attaque 77).
Su ideología: Anarkista, okupa, antimilitarista, antifascista, antiimperialista y anticapitalista.
Además, suelen ser bastante violentos, sus enemigos son los neonazis, fachas y pijos con los que originan numerosas peleas callejeras.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS EMOS, LOS GÓTICOS Y LOS PUNKS.

Estos tres grupos son tribus urbanas, dueños de un estilo determinado y cuyos atuendos les hacen ser fácilmente distinguibles del resto de tribus y entre sí. Emos, Góticos y Punks, llevan ropa negra y peinados no comunes entre el resto de jóvenes, pero se diferencian en el tipo de estilismo y los complementos, ya que los primeros llevan el pelo negro con un mechón rojo; los segundos pelo negro en ocasiones rapado según zonas de la cabeza, en contraste con la piel blanca; y por último los punks que llevan crestas.
Otro rasgo que tienen en común es la presencia de estilos musicales propios o más afines a estas tribus, ya que existen grupos musicales característicos de los tres movimientos.

Las mayores diferencias las podemos encontrar en la ideología. Los Emos son mentes inconformistas y pesimistas que tienen una visión negativa de la vida y la sociedad, y expresan su sensibilidad a través de su estética, pero siempre de una forma pacífica. Los Góticos, aunque muestran atracción por todo lo relacionado con la muerte y el ocultismo, son por lo general apolíticos, y un grupo pacífico que no suele mostrar violencia. En cuanto a los Punks, muestran una ideología fuerte que les lleva a ser violentos y originar numerosas peleas con los que consideran son sus enemigos (neonazis, fachas y pijos).

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Tema 2.- ADOLESCENCIA: DESARROLLO BIOLÓGICO Y COGNITIVO

1. ¿Por qué crees que los adolescentes están menos motivados en la escuela que los niños?

Entendiendo la adolescencia como una etapa de transición en la evolución del ser humano, entre la etapa infantil y la adulta, hemos de considerar las dificultades propias de "sólo ser una transición", a esto hemos también de añadir que además es un fenómeno con varias dimensiones: biológica, cultural y social; Con lo que se hace difícil desde el sistema educativo atender a todas estas variables y hacerse seductora para el alumno.
A nuestro juicio, son diversas las causas que pueden estar detrás de esta falta de motivación:

- Preocupación máxima por otras cuestiones que se hacen mucho más seductoras y accesibles para ellos, en su sociedad más inmediata, que la del propio desarrollo del conocimiento.
- Inversión de su tiempo en el grupo de iguales, que es donde cobran un mayor sentido de la identidad (propio de la etapa del desarrollo en que se encuentran)
- Percepción lejana del futuro y de la edad adulta, en la que tendrán que ser autosuficientes.
- Falta de una implicación activa en la sociedad, como consecuencia de una excesiva cobertura de sus necesidades materiales más inmediatas, sin ningún esfuerzo por su parte.
- En definitiva, no relacionan la importancia de su formación en ese momento con el futuro.

2. ¿Crees que tus clases son interesantes y sabes como ocuparte de los alumnos aún cuando muchos de ellos llegan tarde, interrumpen la clase o parece que están dormidos?¿Qué crees que tendrías que hacer?

Todo profesional que se dedique a la docencia ha de estar en un constante ejercicio de autoevaluación, se puede partir de una misma fórmula que implique la materia que se imparte, pero hay que adaptarse siempre a las personas con las que trabajamos de forma que se convierta la materia en seductora e interesante para “ellos” (la persona que tengo aquí y ahora).

En este caso, si los alumnos llegan tarde y están dormidos en clase, este ejercicio de autoevaluación es más necesario si cabe, introduciendo novedades que impidan estas situaciones y que en definitiva motiven al alumno al estudio y aprendizaje, que es de lo que se trata.

En cuanto a acciones concretas, podríamos pensar en actividades relacionadas con la materia que impliquen una mayor participación en clase, aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos, dando así al alumno un mayor protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje, o con actividades que despierten su interés al resultarles novedosas o atrayentes.

lunes, 30 de noviembre de 2009

¿PUEDE ACELERARSE EL APRENDIZAJE? DE SER ASÍ, ¿ES CONVENIENTE HACERLO?

Si partimos de las ideas que los autores Siegried y Therese Engelmann expresan acerca de la aceleración del desarrollo cognoscitivo en los niños, parece razonable decir que “todo niño merece un buen comienzo”, pero obviar el hecho de que cada uno de ellos necesitará un tiempo determinado para desarrollar sus capacidades y que éstas variarán a lo largo de su vida, es cometer un error.
Por supuesto que es recomendable ayudar al niño en el desarrollo óptimo de sus capacidades, pero no hay que olvidar que tendrá un ritmo individual de aprendizaje, que habrá una serie de habilidades que, como Piaget indica, el niño desarrollará según la etapa evolutiva en que se encuentre, y no antes.
Y es aquí donde podemos actuar los padres y profesores, ofreciéndole los estímulos necesarios y preparándole el camino para que la adquisición de esas habilidades sea lo más fructífera posible, pero sin obligarle a desarrollar destrezas situadas por encima de sus posibilidades actuales, ya que de este modo le estaremos presionando hacia un camino lleno de frustración, y le estaremos quitando al hecho de APRENDER su característica atrayente y motivadora.
Si le obligamos a acelerar su desarrollo, una de las consecuencias puede ser la pérdida de autoestima, de confianza en sus propias capacidades, de las ganas de aprender, ya que esta acción ha dejado de ser algo interesante para el niño volviéndose una “obligación”. Parece lógico pensar que si el niño se encuentra cómodo en su aprendizaje, si con nuestra ayuda se da cuenta por sí mismo de cómo sus capacidades van evolucionando, su desarrolló será más productivo en cuanto a calidad, aunque no lo sea tanto en cuanto a cantidad como podría serlo si le forzáramos a aprender cosas para las que todavía no está preparado.
Por lo tanto, guiémosle en su desarrollo y fomentemos la calidad de sus aprendizajes, en vez de forzar un desarrollo cognoscitivo para el que todavía no esté preparado.

TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO:

A continuación se muestra un resumen de las principales teorías del desarrollo humano, así como los principales pilares que podemos extraer de ellas:

Bronfenbrenner
- CÓMO ENTIENDE EL DESARROLLO:
El desarrollo no se produce nunca en el vacío; siempre está incluido y se expresa a través de la conducta en un determinado contexto ambiental.
El desarrollo humano es el resultado de la interacción entre el organismo humano en evolución y su ambiente.
- PRINCIPALES PILARES:
Contextos de desarrollo:
· Individual
· Cultural
· Étnico
· Familiar
· Socioeconómico
· Social
· Histórico
Desarrolló el Modelo Ecológico:
· Microsistema: patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona experimenta en un entorno concreto.
· Mesosistema: hace referencia a las relaciones entre dos o más microsistemas en los que la persona participa activamente
· Exosistema: microsistemas en los que la persona no participa, pero que afectan a los microsistemas en los que si participa activamente.Macrosistema: cultura, creencias,.. que afectan al resto de sistemas.

Erikson
- CÓMO ENTIENDE EL DESARROLLO:
Estudio del desarrollo de la personalidad normal.
Considerar el desarrollo como una sucesión de etapas psicosociales.
Las etapas tiene como finalidad la formación del yo.
- PRINCIPALES PILARES:
Explicación de las etapas del desarrollo:
- Cada etapa hace referencia a dos resultados opuestos, uno adaptativo y otro desadaptativo.
- Estos dos resultados no son alternativos, sino complementarios, una buena resolución significa que la cualidad adaptativa supere a la desadaptativa.
- Existen momentos óptimos para lograr cada cualidad, sin embargo, es posible, compensar insatisfacciones tempranas en una etapa posterior, aunque se vuelve más difícil hacerlo.
Etapas del desarrollo:
* Confianza frente a desconfianza (0-1año).
* Autonomía frente a vergüenza y duda (1-3 años).
* Iniciativa frente a culpabilidad (3-6 años).
* Competencia frente a inferioridad (6-12 años).
* Identidad frente a confusión de la identidad (12-20 años).
* Intimidad frente a aislamiento (edad adulta temprana)
* Creatividad frente a estancamiento (edad adulta intermedia)
* Integridad frente a desesperación (vejez)

CONDUCTISMO(Pavlov, Skinner, Bandura)
- CÓMO ENTIENDE EL DESARROLLO:
La psicología conductista entiende el desarrollo como el conjunto de cambios operados en las conductas del individuo, resultado tanto de los estímulos actuales como pasados y que operaron en algún momento de la historia personal de ese sujeto. Para esta corriente psicológica la edad es sólo un indicador temporal de momentos en los que se producen determinadas conductas.
-PRINCIPALES PILARES:
El modelo conductista intenta probar de manera experimental que determinadas acciones e influencias del medio acarrean cambios en el desarrollo del niño.
Este modelo prefiere las conductas simples frente a las complejas.
La influencia de esta psicología está claramente unida a la introducción del método experimental y a la importancia que le dan a los procesos de aprendizaje en el desarrollo evolutivo del niño.

Condicionamiento clásico (Pavlov)
- CÓMO ENTIENDE EL DESARROLLO:
Se trata de un aprendizaje asociativo en el que un estímulo originalmente ineficaz para provocar una determinada respuesta, llega finalmente a provocarla por asociación de éste con el estímulo que de forma habitual la sustenta.
- PRINCIPALES PILARES:
El proceso de desarrollo sería el siguiente:
- Contamos con un Estímulo-EI- (alimento) que suscita desde el comienzo una respuesta uniforme RI- (salivación)
- Contamos, con un segundo estímulo (sonido) que, por sí mismo, puede suscitar una respuesta como contracción auricular (RI) pero no salivación.
- Nos proponemos condicionar la respuesta de salivación ante el estímulo del sonido (EC)
- Presentaremos repetidamente el EC en contigüidad con el EI, y observaremos que, tras unos intentos, aparecerá la RC ante la sola presentación del EC.

Condicionamiento Operante (Skinner)
- CÓMO ENTIENDE EL DESARROLLO:
Skinner concibe el desarrollo como una secuencia continua y creciente de conductas condicionadas. Su interés se centra en el control que pueda efectuarse sobre el desarrollo y no sólo en la descripción de los cambios. Se centra en lo que ha llamado fases de tratamiento ambiental, destinadas a favorecer el desarrollo óptimo.
- PRINCIPALES PILARES:
Este autor aunque concede mucha importancia a la herencia genética a la hora de explicar las conductas, para él es más importante aún la influencia del ambiente.

Skinner habla de:
· Respuesta operante, que será toda respuesta que tiene un efecto sobre el entorno
· Refuerzo, que será el fenómeno que sigue como efecto o consecuencia a la respuesta correcta y que va a conducir a un incremento en la probabilidad de ocurrencia de la misma. A referirnos a él será necesario llevar a cabo una doble distinción en función su: valencia: positiva o negativa; carácter o naturaleza: primario o secundario.

Aprendizaje social (Bandura)
- CÓMO ENTIENDE EL DESARROLLO:
La imitación es el elemento crucial en el desarrollo social del niño, ya que sólo así puede añadir nuevas posibilidades a su repertorio de conductas.
- PRINCIPALES PILARES:
Lo esencial del aprendizaje del niño proviene de la imitación de modelos de su entorno.

Un niño aprende por un sentido de utilidad encaminado a la consecución de unos fines.

Las consecuencias del comportamiento se configuran como reguladoras del comportamiento futuro.

Según los conductistas el ambiente moldea a la persona, pero los teóricos del aprendizaje social afirman que el individuo también actúa sobre el ambiente.
Teoría del Modelado (una persona debe estar motivada para fijarse en la conducta del modelo, almacenar la información en la memoria y aplicarla cuando surja oportunidad; cada persona se verá atraída por diferentes modelos).

Piaget
- CÓMO ENTIENDE EL DESARROLLO:
Piaget, con su teoría, va a poner el acento en la creación de conductas y de conocimientos no presentes en el sujeto en un momento determinado, en captar el sentido de la experiencia con objetos y en la solución de problemas.
El desarrollo mental tiene un orden secuencial, el desarrollo psíquico es un proceso gradual, construido paso a paso con un cierto carácter cíclico.
Todo cambio evolutivo puede explicarse por factores externos o internos al organismo. Sin negar los externos, Piaget enfatiza los internos. Para explicar el desarrollo, Piaget se basa en presupuestos biológicos. Existe una continuidad entre los procesos biológicos de adaptación al medio y el desarrollo propiamente psicológico.
El desarrollo es explicado como un conjunto sucesivo de estadios o de estructuras mediante las cuales el sujeto se adapta al medio. Adaptación es aquí igual a proceso activo. Éste comprende dos facetas: asimilación (incorporación del medio al organismo) y acomodación (modificación del organismo por el medio).
- PRINCIPALES PILARES:
Destaca la noción de estadio, compleja, pues cada estadio no sucede pura y simplemente al que le precede, se observan alternancias, anticipaciones e integraciones; un estadio no suprime al anterior, pues procede de él (se ve ya patente la idea de “construcción”).
Destaca también la importancia del aprendizaje por la acción frente a la pasividad mental (pensar es actuar ya se trate de asimilación de los datos de la experiencia o de la construcción de nuevas operaciones a partir de la reflexión sobre las operaciones previas.
Hay cuatro factores que hacen posible el desarrollo cognitivo:
- Maduración: se refiere sobre todo a maduración biológica.
- Experiencias con objetos de carácter físico y lógico-matemático.
- Transmisión social: es el conjunto de conocimientos que el niño adquiere porque otros se lo transmiten.
- Equilibración: el organismo tiende a la adaptación de la manera más óptima posible.

Las etapas del desarrollo:
* Período sensorio-motor (0-2 años). Se entiende desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje propiamente dicho.
* Período del pensamiento preoperacional (2-7 años).Este periodo se caracteriza por la capacidad de representación (función simbólica) e inteligencia verbal. También por el egocentrismo, finalismo, artificialismo y animismo en el pensamiento infantil. Dentro de este periodo se pueden distinguir dos estadios:
- 2-4 años: se extiende el periodo del lenguaje egocéntrico
- Hasta los 6 años: pensamiento intuitivo.
* Período de las operaciones concretas (7-11 años). El niño, a partir de este momento, es capaz de realizar operaciones que tienen relación directa con los objetos y a continuación aprenderá a resolver operaciones de manera abstracta. En este periodo el niño se hace capaz de interiorizar.* Período de las operaciones formales (11-15 años). Los niños en este periodo se hacen capaces de explorar soluciones lógicas para conceptos tanto abstractos como concretos, de pensar sistemáticamente en todas las posibilidades de un problema, de proyectar hacia el futuro o rememorar el pasado y de razonar a través de analogías, comparaciones y metáforas.
Vygotsky
- CÓMO ENTIENDE EL DESARROLLO:
El desarrollo ni tiene carácter espontáneo ni viene determinado de manera absoluta por la maduración puramente biológica.
El desarrollo de un niño se mide por la diferencia entre su nivel real (=capacidad para resolver un problema por sí solo) y su nivel potencial (=capacidad para resolverlo con ayuda de alguien).
- PRINCIPALES PILARES:
Las funciones psíquicas superiores no son innatas, sino el resultado de la asimilación que cada individuo hace de las distintas producciones de la cultura

El sujeto asimila la experiencia social mediante un proceso de interiorización.

Pensamiento y lenguaje aparecen independientemente el uno del otro.

Distingue tres estadios en el desarrollo del pensamiento conceptual:
1.Pensamiento basado en agrupamientos no organizados.
2.Pensamiento basado en agrupamientos de conjuntos complejos.
3.Pensamiento basado en conceptos.

Los estadios del desarrollo del lenguaje son:
1. Estadio primitivo natural
2. Estadio de psicología ingenua.
3. Estadio de lenguaje egocéntrico.
4. Estadio del crecimiento interior.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Bienvenida

Bienvenidos a nuestro Blog de la asignatura "Aprendizaje y desarrollo de la personalidad". Esperamos que aquí podais encontrar datos de interés y podamos compartir comentarios sobre la información colgada. Un saludo,


María, Cristina y Victoria.